El pasado jueves 13 de marzo en Santiago de Compostela, ASANOG recibió el premio Redacción Médica en la categoría de Asociación de Pacientes, un reconocimiento que destaca nuestro compromiso con la infancia y adolescencia con cáncer en Galicia. El galardón fue recogido por nuestro presidente, Gonzalo Autrán, en un evento que puso en valor el esfuerzo de los distintos agentes que trabajan por la mejora de la sanidad gallega.
Este premio supone un impulso para seguir ofreciendo un acompañamiento integral a las familias a través de nuestro equipo multidisciplinar, que trabaja en áreas clave como la atención psicológica, el trabajo social, la terapia ocupacional y la educación y ocio hospitalario. También refuerza nuestra labor de sensibilización y mejora de los recursos para la infancia y adolescencia con cáncer en Galicia.
Desde ASANOG, queremos agradecer a Redacción Médica por este reconocimiento y, sobre todo, a todas las familias, profesionales sanitarios, personas voluntarias y entidades que cada día confían en nosotros y hacen posible nuestra labor.
Si quieres conocer más sobre nuestro trabajo y los servicios que ofrecemos, te invitamos a visitar nuestras entradas sobre el acompañamiento psicológico o nuestro nuevo servicio de asesoramiento nutricional, que ya está disponible para las familias.
El Día Internacional del Cáncer Infantil se conmemora cada 15 de febrero con el fin visibilizar la enfermedad y ayudar a sensibilizar a la sociedad. Por eso, hemos llevado a cabo una jornada especial en los hospitales con especialidad en oncología pediátrica (Clínico Universitario de Santiago, Álvaro Cunqueiro y Teresa Herrera), con la lectura del manifiesto de 2025 y muchas otras actividades especiales.
Lazo humano en Vigo
El Corte Inglés ha colaborado con ASANOG en numerosas ocasiones a través de diversas iniciativas solidarias, como la venta de nuestras agendas solidarias o la sensibilización sobre el cáncer infantil mediante la visibilización del lazo dorado entre sus empleados.
Este año, con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, el sábado 15 de febrero, la Gran Vía de Vigo fue escenario de un emotivo acto de concienciación: un lazo humano dorado formado frente al edificio de El Corte Inglés, en el que participaron sus empleados y numerosas personas de la ciudad que se sumaron a la iniciativa.
El símbolo de una realidad
Desde ASANOG, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a las más de 300 personas que participaron en este evento, demostrando su apoyo a la infancia y adolescencia con cáncer y a sus familias. Su compromiso y solidaridad hicieron posible una jornada llena de significado.
Una de las tradiciones más arraigadas en este día es el gesto de portar un lazo dorado, el símbolo internacional del cáncer infantil. ¿Sabías que su origen está en la historia de un niño de 10 años?Descubre más sobre este símbolo y su significado en nuestro blog.
Las familias de ASANOG se movilizan 🎗️
El 15 de febrero, nuestras familias volvieron a demostrar que la solidaridad y la concienciación son clave en el cáncer infantil. En Caldas de Reis, la semana estuvo llena de actividades como charlas y talleres para sensibilizar sobre esta enfermedad, culminando con una emocionante Andaina Solidaria que reunió a centenares de personas. Por otro lado, en Boiro, otra familia organizó un dinámico flashmob solidario, con música, fotomatón y foodtrucks, creando un ambiente festivo y de apoyo a la infancia y adolescencia con cáncer. Gracias a todos los que hicieron posible estos eventos, mostrando que juntos, con la fuerza del lazo dorado, seguimos avanzando. 💛
Además, decenas de centros educativos se sumaron a la iniciativa #LaFuerzaDelLazoDorado, visibilizando el cáncer infantil en sus aulas, y varios ayuntamientos iluminaron de dorado sus fachadas como muestra de apoyo a los niños, niñas y adolescentes que enfrentan esta enfermedad. Todo esto demuestra que el 15 de febrero es mucho más que una fecha: es un día de unión, concienciación y esperanza. Gracias a cada persona, entidad y familia que hace posible la magia de este día. Seguimos transformando la realidad del cáncer infantil. 💛
Cada año se diagnostican en nuestro país unos 1.500 nuevos casos de cáncer entre niños y niñas de 0 a 14 años que hace evidente la necesidad de seguir intensificando los esfuerzos en materia de investigación contra el cáncer infantil. La parte positiva es que, gracias a ella, se están llevando a cabo proyectos muy interesantes que arrojan luz y esperanza en el tratamiento de esta enfermedad. Hoy queremos hablarte de algunos de ellos.
¿Por qué es tan importante la investigación contra el cáncer infantil?
El cáncer infantil es una realidad que afecta a niños y niñas de todas las partes del mundo. Aunque, por suerte, las tasas de supervivencia no dejan de aumentar, todavía queda mucho por mejorar. En este aspecto, la investigación contra el cáncer infantil se presenta como un área fundamental
Mejora la supervivencia
La investigación contra el cáncer infantil y contra el cáncer en general permite obtener una mayor curación e información muy valiosa con la que entender mejor cómo funciona el cáncer, por qué se desarrolla y cómo se propaga..
Disminuye los efectos del tratamiento
Permite una disminución en la toxicidad en el tratamiento y ayuda también a reducir los efectos secundarios a corto y largo plazo.
Permite una detección temprana
Cuanto más sabemos sobre el cáncer, antes podremos detectarlo. Una detección temprana aumenta las posibilidades de éxito del tratamiento. Además, la investigación sobre el cáncer infantil también ayuda a detectar factores de riesgo o síntomas.
Sin investigación no hay cura
Es un hecho. Con la investigación se obtiene información que permite desarrollar tratamientos con los que curar el cáncer. Además, a mayor información más efectivos serán los tratamientos.
Proyectos de investigación sobre cáncer infantil
Desde la Asociación Española Contra el Cáncer están impulsando la investigación contra el cáncer infantil a través de un total de 31 proyectos en desarrollo que cuentan con una aportación total de cerca de 8 millones de euros. Entre estos proyectos destacan algunos ensayos clínicos de los que queremos hablarte a continuación.
Ensayo clínico para mejorar el tratamiento del osteosarcoma
El osteosarcoma es el cáncer de huesos más habitual en niños, niñas y adolescentes. A pesar de esto, en los últimos 20 años apenas se han experimentado avances en el tratamiento de este cáncer. Sin embargo, desde el Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón han impulsado la creación del Consorcio Europeo FOSTER para investigar y mejorar la curación de los pacientes con osteosarcoma.
El primero de los ensayos clínicos que se han llevado a cabo dentro de este proyecto es el Foster-CabOS. Su objetivo es descubrir si el uso de cabozantinib como tratamiento de mantenimiento puede disminuir el número de recaídas. Este ensayo, ya en fase III, va a iniciarse en nuestro país y en otros 3 países más y beneficiará tanto a niños como a adultos.
Ensayo clínico para mejorar el pronóstico en leucemia en menores de un año
La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de cáncer infantil más frecuente con una incidencia de 1,5 casos por cada 100.000 habitantes según datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer. Aunque la tasa de supervivencia en pacientes de 1 a 16 años es mayor del 80%, esta cae a menos del 50% en menores de 1 año. Ante esta situación, desde el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid crearon el protocolo Interfant-21, un ensayo que busca mejorar el pronóstico de estos niños y niñas.
Este ensayo incluye el uso de blinatumomab, un anticuerpo que ya ha presentado resultados muy prometedores en un estudio piloto. También se están planteando otras opciones como el trasplante de células madre hematopoyéticas o la terapia con células CAR T.
Últimos avances en investigación sobre cáncer infantil
Poco a poco va creciendo la concienciación de la importancia que tiene la investigación contra el cáncer infantil. Gracias a esto, están apareciendo avances tan importantes e increíbles como los que te presentamos ahora.
Las mutaciones de la quimioterapia: claves para entender el origen del cáncer pediátrico
Una investigación del IRB Barcelona y del hospital Sant Joan de Déu busca esclarecer el origen de las causas del cáncer infantil. Para hacerlo han analizado los casos de cuatro niños que han sido diagnosticados dos veces con cáncer.
Durante la investigación detectaron que la quimioterapia empleada para tratar el primer cáncer producía mutaciones en el segundo tumor y en los tejidos sanos. Precisamente esa huella mutacional es la que ha ayudado a entender cuándo se originó el segundo cáncer. Por ejemplo, en dos de los niños, descubrieron que entre los dos tumores no había ningún tipo de conexión. La idea es seguir analizando nuevos casos para continuar avanzando en la detección de sus causas.
Además, por primera vez se ha identificado el impacto de la quimioterapia en tejidos sanos. Evidenciando lo necesario que es encontrar terapias menos agresivas para garantizar la calidad de vida de los niños y niñas una vez que se han recuperado de la enfermedad.
Una terapia celular para frenar el cáncer infantil
Este tipo de terapia consiste en la extracción de células del propio paciente para separar y modificar genéticamente los linfocitos T fuera del cuerpo para luego volver a introducirlos en el paciente. Con este procedimiento, el sistema inmunológico puede reconocer y destruir las células cancerosas. Hasta ahora, la CAR-T ha demostrado ser muy efectiva en casos de leucemia, linfomas y mielomas, pero el objetivo es extender la investigación a otros tipos de tumores.
El cáncer infantil es una realidad que cada año afecta en nuestro país a más de mil niños y niñas entre 0 y 14 años. Aunque se trata de un tema duro y complejo, muchas veces puede ser de gran ayuda ver cómo otras personas se enfrentan a ello. Por eso, las películas sobre el cáncer infantil son tan importantes.
5 películas acerca del cáncer infantil
Existen un montón de películas que tienen como protagonistas a niños y niñas enfermos de cáncer. Historias de superación, siempre llenas de vitalidad y positividad, con la que podemos acercarnos un poco más a la realidad con la que conviven.
La mariposa azul
Pete es un niño enfermo de cáncer que tiene un gran sueño en la vida: atrapar un ejemplar de mariposa azul. El problema es que este insecto solamente se encuentra en las selvas tropicales de América Central y del Sur y los médicos no le recomiendan viajar en su estado. Aún así, Pete convence a su madre y a Alan, un renombrado entomólogo, para que le acompañen. Juntos vivirán una increíble aventura en la que descubrirán el verdadero sentido de la vida.
Aunque parezca imposible, la historia está basada en la vida real de David Marengern, un niño de diez años que, gracias a los programas de divulgación de Georges Broussard, se volvió un apasionado de los insectos.
Uno para todos
Esta película sobre el cáncer infantil con sello español cuenta la historia de Aleix, un profesor que asume la tarea de convertirse en tutor de sexto de primaria de un colegio y un pueblo completamente desconocidos para él. Allí se entera de que tiene que reintegrar en el aula a un alumno enfermo de cáncer. ¿El problema? Ninguno de sus compañeros quiere que vuelva a clase.
Esta historia, inspirada en casos reales, es un ejemplo de superación y nos muestra todo el poder que tienen los docentes.
Aquí y ahora, vida
Un largometraje compuesto por varios episodios es lo que podrás encontrar en “Aquí y ahora, vida”, una película sobre el cáncer infantil realizada por la productora Tus Ojos 2030 en favor de Adano y Aspanoa, dos asociaciones que trabajan con menores con cáncer.
Los distintos episodios de los que se compone la película presentan a los niños y niñas protagonistas, enfermos de cáncer, y enseñan cómo afrontan su situación demostrando una sabiduría y adaptación de la que disponen pocos adultos. Una película con la que acercar el cáncer infantil a la sociedad para que se unan a estos niños y niñas en su lucha.
Planta 4ª
La 4ª planta de un hospital es el escenario principal de esta película sobre el cáncer infantil. En ella se encuentran “Los Pelones” un grupo de amigos diagnosticados con osteosarcoma, un tipo de cáncer infantil que afecta a los huesos. Juntos, llenan de alegría y buen humor los pasillos del hospital. De forma individual cada uno de los chicos tendrá que enfrentarse a la enfermedad pero, su amistad, les ayudará a olvidar por unos momentos donde están.
La película está basada en las vivencias de Albert Espinosa, un escritor, director y actor de cine español que, con 14 años, fue diagnosticado de cáncer. Estas experiencias le sirvieron como fuente de inspiración para muchas de sus otras obras como “Pulseras Rojas”.
Maktub
La última de las películas sobre cáncer infantil que te proponemos gira alrededor de Manolo, un hombre que se encuentra en plena crisis. No aguanta más la rutina de su trabajo, su matrimonio está a punto de desmoronarse y apenas existe comunicación con sus hijos. En medio de esta situación conoce a Antonio, un chico canario enfermo de cáncer pero lleno de vida. Su amistad le llevará a encontrarse con un montón de nuevos personajes que cambiarán para siempre su vida.
El objetivo final del film, como su propio director reconoce, es hacer sentir bien al espectador, recuperar las ganas de ser felices y reflejar la lucha y el carácter resiliente de todos los niños y niñas con cáncer infantil.
“Maktub” está inspirada en la vida de Antonio González Valerón, un chico de la isla de El Hierro que el director de la película conoció durante una estancia en un hospital de Madrid.
Otras películas sobre el cáncer infantil
En este listado de películas sobre el cáncer infantil también hemos querido incluir algún documental que, por su contenido o mensaje, consideramos que pueden resultar interesantes.
El león en casa
6 años han sido los que han investidos Steven Bogdan y Julia Reichert en grabar este documental que refleja la vida real de cinco niños con cáncer en la planta de oncología pediátrica del Hospital de Cincinnati. Un total de 230 minutos de documental en el que vemos cómo estos niños y niñas y sus familias hacen frente al diagnóstico.
Para llevar a cabo este proyecto, los directores eligieron a cinco protagonistas que procedían de distintas clases sociales de la sociedad norteamericana. Todas las familias dieron su consentimiento a ser grabadas y tuvieron la opción de abandonar la experiencia en cualquier momento, pero ninguna de ellas quiso hacerlo. Según palabras de uno de los padres lo hizo “con la esperanza de que la gente que la vea tome de ella cierta fuerza, sabiduría…”
El resultado es una narración realista y honesta que permite ponerse en la piel de los chicos pero también de sus padres, hermanos, médicos…y que consiguió el Emmy al mérito excepcional en la categoría de documental.
La quimio jugando se pasa volando
La Fundación Juegaterapia presentó este documental basado en un estudio de la revista Journal of Medical Internet Research en el que se demuestra que el juego también puede ayudar a curar.
Durante el documental se pueden escuchar los testimonios reales de varios niños con cáncer en los que relatan cómo jugar a videojuegos les ha ayudado a sobrellevar la enfermedad. También participan sus familias y el equipo médico del hospital La Paz. De hecho, durante el documental se llevó a cabo un estudio para medir el efecto positivo de los videojuegos en el manejo del dolor agudo. Según los resultados, se redujo un 20% el consumo de morfina jugando a los videojuegos y se registró un 14% menos de dolor en los pacientes pediátricos oncológicos.
Como curiosidad, Alejandro Sanz, padrino de la Fundación, pone su voz como hilo conductor de la historia.